9 de mayo de 2014

Lectura crítica, lectura inventiva, lectura lúdica




(San Ambrosio, por cuya lectura silente San Agustín sacralizó la lectura)


Lector Ludi No. 72
Iván Rodrigo García Palacios
Lectura crítica, lectura inventiva, lectura lúdica


"En el fondo, ¿qué es lo que los seres humanos hacemos durante todo el día? Leemos el
mundo, en especial, a las personas con las que interactuamos" (Marco Iacoboni, Las neuronas espejo, Katz, Buenos Aires, 2009, p. 13).


Leía ayer el documento de una bibliotecaria española (Martín Valdunciel, María Engracia (2013). La lectura como herramienta epistémica en la enseñanza superior, Revista Álabe 8. [www.revistaalabe.com]), donde criticaba en lo que se está convirtiendo a la lectura: otra más de las competencias instrumentalizadas por los modelos económicos globalizados que pretenden hacer de las personas "gestores", para el caso, "gestores de información y conocimiento", por lo cual reivindicaba:
"[...] la potencialidad epistémica de la lectura, y la escritura, para descodificar y problematizar discursos, así como su capacidad para que el lector pueda posicionarse como sujeto consciente ante la realidad".
Estuve de acuerdo con casi todo lo que ella escribió. Sin embargo, al hacer mi "lectura crítica" a su propuesta de "lectura crítica", me pareció que da por sentado y casi que obvia, el que, en "el lector crítico" y en su racionalidad, ya están "in-incorporados" 1 sus afectos (instintos, emociones, sentimientos, pasiones y anhelos) como componentes de esa racionalidad, pero no como fundamentos, tal y como lo son para mi gusto.
He aquí lo que ella expone y propone:
"La alfabetización crítica contempla no sólo descifrar, descodificar los textos; este tipo de educación supone, además, entender los contextos en los que se generan los discursos para poder contrastarlos, criticarlos y con ello comprender el mundo y tomar posiciones. La alfabetización crítica potencia no sólo la aptitud intelectual y cognitiva, también, y no menos importante ni secundariamente, la capacidad de ser y de actuar de las personas; el lector que se involucra en estos procesos complejos y esforzados, pero apasionantes, no es un mero receptor de mensajes que luego reproduce. Es un actor protagonista de sus descubrimientos. Se constituye como un constructor de sentido de la realidad 12. Frente a los enfoques mercantilistas que reducen al estudiante a la condición de cliente al que, demagógicamente, hay que satisfacer, la alfabetización crítica piensa en subjetividades que además de desarrollar su trabajo, puedan disponer de medios para participar en la construcción de lo común; individualidades con bagaje intelectual para cuestionar el statu quo, la desigual distribución de saber-poder en la sociedad, y con capacidad para deslegitimar, en su caso, las prácticas que la sustentan".
12 Otros autores (Cassany, 2006) para referirse al complejo proceso de alfabetización prefieren el término literacidad, procedente del anglosajón literacy. La literacidad incluye un conjunto de nociones, fases, técnicas, etc. asociadas al uso de escritura y lectura (códigos escritos, géneros discursivos, roles de autor y lector, formas de pensamiento, identidades de individuos y grupos, valores y representaciones culturales, etc.).
***
Para hacer mi crítica me remito a las teorías de las neurociencias sobre la conciencia, tales las de Gerald M. Edelman 2, Antonio Damasio 3, Jean-Pierre Changeux 4 y otros, a las teorías de la ciencia cognitiva de George Lakkof y Mark Johnson 5 y otros y también remito a la lectura de los siguientes documentos:
- Dení Stincer Gómez, Programa de Doctorado en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México y Zuraya Monroy Nasr, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Los afectos en la argumentación científica: una útil perspectiva para la formación de la habilidad de argumentar. Publicado en la Revista de Investigación de la Universidad de La Salle Bajío, Nova Scientia, No. 8, 2012, págs. 110-128.
- Manuel de Vega, Universidad de la Laguna, España, Lenguaje, corporeidad y cerebro: Una revisión crítica. Publicado en Revista Signos: estudios de lingüística, No. 58, 2005, págs. 157-176. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (http://www.ilcl.ucv.cl/).
- Carlos Muñoz Gutiérrez, Tocándonos...Un conocimiento desde el cuerpo, Publicado en la revista A Parte Rei, revista de filosofía, No. 14, 2001. Así como a otros documentos y reseñas de este mismo autor.
***
Verdad de Perogrullo, lugar común, frase de cajón, son el exaltar la importancia de la lectura y la escritura, tanto por sus aspectos intelectuales, utilitarios, como por sus aspectos lúdicos y eróticos6, inútiles 7. Aun más, se las tiene, junto con todo lo que se les asocia, como algo sagrado (San Agustín) y elitista: sólo pocos son lectores críticos y muchos menos son los lectores inventores (prefiero llamarlos así que lectores creadores), lúdicos y eróticos, lo mismo se puede decir de los escritores. Pero, no se confunda eso con lo de saber leer y escribir, porque ese es otro "negocio".
Si se acepta, tal y como lo están descubriendo las neurociencias, que el sano desarrollo intelectual se fundamenta en el sano desarrollo del cuerpo y con él, el desarrollo del sentir, imaginar, pensar y anhelar, entonces se puede deducir, casi que por puro sentido común, que el sano desarrollo se realiza desde el buen sentir al bien pensar 8 9.
Para hacerlo breve, se puede esperar que una persona que es afectada en el desarrollo de su sensualidad, en su sensibilidad, es decir, en el dar sentido a lo que se siente, a las sensaciones, instintos, apetitos, emociones, sentimientos, pasiones, anhelos, eso que se llama afectos o, para ser más imaginativo, eso que se ilustra como Eros y Pathos, será afectada, a su vez, en su desarrollo emocional e intelectual, por lo que se comportará en consecuencia con aquello que lo afectó en su desarrollo, es decir, en el qué, cómo y por qué, se desarrollaron los circuitos neuronales, esos que, finalmente, constituirán su sensualidad y sensibilidad y con ellas, su conciencia y su consciente (vale la pena aclarar que las neurociencias hablan de consciente y no-consciente para evitar fusiones y confusiones con lo del inconsciente, por razones obvias).
La explicación para que esto sea así, se encuentra en el impacto, las propiedades, las cualidades y las calidades de los afectos que actuaron durante el desarrollo sensorial de cada persona, el que, a su vez, determina la especialización de las neuronas y la formación de los grupos neuronales (Edelman) 10 y de los circuitos neuronales. Y, en consecuencia, lo qué, cómo y por qué somos y estamos en el mundo.
Es así como sentir y pensar dejan de ser dos "cosas" para ser sólo una: un cuerpo que siente y se siente y que por ello, imagina y se imagina, piensa y se piensa, y que, como un todo, anhela.
***
Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con la lectura y la escritura?
El cuerpo es lector tanto de sí mismo como de todo aquello que lo rodea 11. El cuerpo percibe los estímulos, internos, externos y aun los del "más allá", los lee y los procesa como sensaciones y realiza la lectura que le permite regular, ordenar, controlar y dar sentido a lo que le sucede para mantener el estado saludable del cuerpo y de sus partes, así como de las manifestaciones mentales superiores que le permiten proyectar (se podría decir que proyectar es realizar la lectura y la escritura del vivir y existir, bios y zoe) su supervivencia, reproducción y adaptación en el tiempo y en el espacio, en la dimensión espacio-temporal en la que evolucionan la materia y la energía.
Es necesario decir que, para el cerebro y la mente y para lo que estos hacen de nosotros, la lectura y la escritura son dos "cosas" diferentes y aparte, aunque integradas, como todo lo del cerebro: la mente y nosotros. Tanto la lectura como la escritura se procesan, manejan y funcionan en áreas del cerebro y la mente, propias y especializadas y, por consecuencia, también sus actividades y resultados.
Ahora bien, como "cosas" diferentes y aparte, hay que tratarlas como tales antes de poder decir algo de su integración, actividades y resultados, conjuntos.
Ahora bien, lectura y escritura se desarrollan e integran a partir de lo senso-motor, como todas las áreas del cerebro y todos los circuitos neuronales. La lectura, como estado y condición perceptivo y primario, determina todo el desarrollo senso-motor y sólo, cuando la lectura alcanza los estados mentales superiores, es decir, en la "in-corporación" 12 de señales, signos, símbolos, códigos, lenguajes, etc., se puede hablar de la lectura tal y como se la propone y conoce.
Vuelvo y aclaro, leer y escribir son actividades mecánicas y la lectura y la escritura son estados y actividades "in-corporados". Es por ello que, además de la lectura crítica, se puede hablar de una lectura inventora y de una Lectura lúdica.
***
Lector crítico, lector inventor, lector lúdico


Para ser un buen lector crítico, inventor, lúdico y erótico, es necesario sanar y rehacer la sensualidad y la sensibilidad (la percepción, la senso-motricidad, la emocionalidad, la afectividad, etc.) con el fin de "re-corporeizar" los sentimientos, los conceptos y los significados, sin lo cual la lectura y la escritura permanecerán afectadas por los fantasmas del pasado. Sólo así es posible deshacer "el razonamiento motivado" 13, ese en el que se fundamentan los prejuicios, las supersticiones, en fin, el miedo, el miedo al cambio, a la pérdida de identidad, a "lo desconocido", etc. Mejor dicho, hay que restituir y aprovechar la plasticidad del cerebro para volver a sentirse y sentir al mundo como "algo" siempre nuevo y asombroso por descubrir y conocer.
Eso fue lo que el Sócrates de Platón propuso: Therapeía tês psychês o “cuidado del aliento vital”, en la erótica platónica de Fedro y Banquete, lo cual continúa siendo válido como punto de partida de ese antiguo propósito de hacer sabios, lo que todavía se busca.
En ese sentido, es del caso decir algo sobre qué, cómo y por qué ser lector crítico, lector inventor, lector lúdico y erótico.
Tal y como lo propongo, estos tres lectores son tres estados sucesivos e integrados de la lectura que cada lector se esforzara en desarrollar.
De esa manera, el lector crítico es, palabras más palabras menos, ese que describe la autora del documento en las citas anteriores y al que, por el momento, no voy dedicar más atención.
Me interesan, en particular, los otros dos lectores, los que describiré con brevedad.
El lector inventor es aquel para quien la lectura es un viaje de exploración en "lo desconocido" buscando desentrañar nuevo conocimiento.
El lector lúdico y erótico es aquel para quien la lectura es un juego con el que, y con la materia de lo que se lee, se crean nuevos juegos y así sucesivamente.
Pero, lo más importante, la lectura es "útil" para darle sentido (sentimientos y significados) a la existencia.

Notas

1 María J. Ortiz: "Las teorías cognitivas han demostrado que el pensamiento humano se encuentra corporeizado; es decir, que accedemos a la realidad mediante nuestros sentidos y no podemos huir de ellos. Para entender y manejar conceptos abstractos utilizamos proyecciones metafóricas basadas en sensaciones corporales". (María J. Ortiz, La Metáfora Visual Corporeizada: Bases Cognitivas del Discurso Audiovisual , Universidad de Alicante, mj.ortiz@ua.es. , Publicado en Revista de estudios de comunicación, Zer, 16-30 (2011), pp. 57-73 , Universidad del País Vasco, España).
2 Gerald M. Edelaman y Giulio Tononi, El universo de la conciencia. Cómo la materia se convierte en imaginación, Crítica/Drakontos, Barcelona, 2005.
3 Antonio Damasio, Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 2000.
4 Jean-Pierre Changeux, Sobre lo verdadero, lo bello y el bien. Un nuevo enfoque neuronal, Katz, Buenos Aires, 2010.
5 George Lakoff y Mark Johnson, Philosophy in the Flesh. The embodied mind and its challenge to western thought, Basic Books, New York, 1999.
6 Ese Eros que, a partir de Platón en Fedro y Banquete, es el dios y el daimon de los que buscan la Sabiduría.
7 Sobre este asunto, recomiendo encarecidamente leer el libro de Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil. Manifiesto (Acantilado).
8 Zoe Williams, Is misused neuroscience defining early years and child protection policy? The idea that a child's brain is irrevocably shaped in the first three years increasingly drives government policy on adoption and early childhood intervention. But does the science stand up to scrutiny?, The Guardian, sábado 26 de abril 2014.
9 Ver también: Iván Rodrigo García Palacios, Del buen sentir al bien pensar, 2013:
http://lectorludi.blogspot.com/2013/03/lector-ludi-no-67-del-buen-sentir-al.html
10 Gerald M. Edelman, "El sistema nervioso es fruto de la selección natural: sus estructuras y funciones responden a ventajas adaptativas. Pero, propone Edelman, es además fruto de la selección neuronal. La teoría de la selección de grupos neuronales (Edelman 1987) sostiene que durante el desarrollo ontogenético del sistema nervioso resultan seleccionados aquellos elementos que ofrecen mejores perspectivas adaptativas. El código genético sería por sí solo insuficiente para especificar la organización acabada del cerebro: ésta adopta una forma determinada partiendo de una excesiva población neuronal que, con el transcurso del tiempo y el influjo de la experiencia, se ve reducida y perfilada, y sobre la cual opera la selección de las interconexiones y grupos neuronales más adecuados para la conducta adaptada. El patrón de interconexiones neuronales no viene pues determinado genéticamente de un modo rígido. El código genético trae consigo una serie de constricciones que no implican que individuos idénticos genéticamente hayan de desarrollar idénticos diagramas de conexiones, ya que un proceso de selección epigenética tiene lugar en el plano individual: el cerebro del embrión estaría débilmente determinado por su herencia genética". (Edelman, G. M. (1987). Neural Darwinism: The theory of neuronal group selection. New York: Basic Books).
11 Véase lo que dice el neurocientífico Marco Iacoboni: "En el fondo, ¿qué es lo que los seres humanos hacemos durante todo el día? Leemos el mundo, en especial, a las personas con las que interactuamos" (Marco Iacoboni, Las neuronas espejo, Katz, Buenos Aires, 2009, p. 13).
12 Manuel de Vega: "Cada vez es más frecuente leer o escuchar que el significado y la conceptualización son procesos "corpóreos" o están "corporeizados". Se postula, por ejemplo, que comprender el lenguaje es un proceso de simulación mental de los objetos, sucesos o situaciones descritas. De este modo, al comprender una palabra o una oración activaríamos procesos visuales, auditivos, motores o emocionales para representarnos los referentes. Es indiscutible que el significado está corporeizado en un sentido trivial. Como cualquier otra actividad cognitiva, el significado se ejecuta en el cerebro, y el cerebro es un órgano de nuestro cuerpo. Sin embargo, la idea de corporeidad a que nos referimos es más radical y polémica que la que acabo de mencionar. El significado no implicaría una actividad cerebral cualquiera, sino que esta coincidiría parcialmente con las áreas perceptivas y somatotópicas del cerebro correspondientes a los referentes de las palabras y oraciones. Esto es, la comprensión del lenguaje implicaría una `resonancia` o re–activación de áreas corticales que usualmente gobiernan la percepción, la acción e, incluso, la emoción" (Manuel de Vega, Lenguaje, corporeidad y cerebro: Una revisión crítica. Publicado en Revista Signos: estudios de lingüística, No. 58, 2005, págs. 157-176. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (http://www.ilcl.ucv.cl/).
13 George Lakoff habla de "marco": "Los marcos son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo. Como consecuencia de ello, conforman las metas que nos proponemos, los planes que hacemos, nuestra manera de actuar y aquello que cuenta como el resultado bueno o malo de nuestras acciones" (George Lakoff, No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político, Editorial Complutense, Madrid, 2007, p. 4).

Cartas Abelardinas – 10 Pietro Citati, charlando entre amigos sobre la y algunas novelas del siglo XIX

Lectura en grupo. https://elpais.com/elpais/2014/12/12/album/1418422523_273005.html Cartas Abelardinas – 10 Pietro Citati, ch...