LECTOR LUDI-41
2- Manual alquímico para iniciación a la lectura
- Las tareas y oficios de la segunda etapa de iniciación a la lectura:
- Desvelar los misterios de los crímenes y el castigo de Raskolnikov, así como del castigo sin crimen ni proceso de Josef K./Kafka.
Por Iván Rodrigo García Palacios
Una vez cumplida la primera etapa, el aprendiz está listo para continuar su viaje iniciático por ámbitos más complejos y oscuros, pues, los dos textos seleccionados para realizar las tareas y oficios de su iniciación lo obligarán, tanto a descender hasta las últimas entrañas de las tinieblas interiores del Ser Humanos y a los terrores de las sociedades que él mismo construye, como a ascender hasta los territorios luminosos de sus potenciales trascendencias, es decir, a comprender que, sueños y pesadillas, son, también, uno y todo.
Por otra parte y como un último escalón de esta primera escalera descendente y ascendente, el aprendiz aprenderá a leer los mapas y las cartografías de los caminos y territorios que llevan de una obra literaria a otra, así como de los vasos comunicantes a través de los cuales las obras literarias se conectan y comparten sus jugos vitales y hasta su propia existencia.
De todas maneras, es bueno advertir antes que, si bien, la crítica literaria se ha propuesto convertirse en una ciencia interdisciplinaria que abarque de principio a fin la naturaleza de los textos literarios y que sus estudios y propuestas alcanzan altos niveles de complejidad, el propósito, en principio, de este manual alquímico y del proceso iniciático, así como de las tareas y oficios que con él realicen maestro y aprendiz, no pretenden llegar hasta tales extremos. Ese será asunto para posterior oportunidad.
La idea es que, a partir de las primeras lecturas, averiguaciones, argumentaciones y conclusiones que se efectúen, maestro y aprendiz descubran la fuerza de su poder, aprehendan los métodos para alcanzarlo y usarlo, comprendan los estados de la evolución y de la transformación que van obteniendo, extiendan su horizonte hasta donde lo deseen y puedan compartirlo con los demás.
SEGUNDA ETAPA:
NATURALEZA HUMANA Y CONEXIONES LITERARIAS
Los dos textos para la segunda etapa son dos novelas que, además de ser dos clásicos de la literatura universal muy conocidos y populares, las he seleccionado por razones muy específicas: la primera, porque explora la naturaleza del individuo y sus relaciones con la sociedad; la segunda, porque, entre muchas otras cosas, ofrece una visión trágica y aterradora de la existencia del Homo-Humano en la sociedad moderna.
Pero, quizás la razón más importante es que, según la edición del texto que he seleccionado como segunda lectura, existen conexiones íntimas, conexiones genéticas, entre estos dos textos, como lo demuestra, casi hasta la saciedad, el autor en esa edición crítica del segundo, selección específica que no admite discusión.
Las dos novelas seleccionadas son:
- "Crimen y castigo", de Fiódor Mijáilovich Dostoievski
- "El proceso", de Franz Kafka. Edición crítica de Guillermo Sánchez Trujillo, editado por la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín (existe versión en Internet).
Tienen, además, estas dos novelas cualidades muy particulares que, en primer lugar, le mostrarán a los aprendices una visión de las ideas e ideologías que han marcado el drama político y social de la civilización occidental en los últimos doscientos años, lo cual, espero, estimule a realizar un viaje de exploración por la historia y la literatura de la humanidad en su totalidad.
Y, en segundo lugar, porque al hacer la lectura alquímica que es el propósito de toda buena lectura y, en mayor medida de este taller de iniciación a la lectura, el lector sentirá la compulsión de sus tinieblas interiores y estará en el umbral hacia su exploración y a interesarse por la dedicación que propusieron los antiguos griegos y Sócrates, en particular, para la iniciación en la sabiduría a los jóvenes aprendices, es decir:
La "gnothi seauton", "conócete a ti mismo" (*)
Y la "epimelathenai seautou", "tomarse a sí mismo como objeto de desvelos" (*)
PROCESO DE TRANSMUTACIÓN DE "CRIMEN Y CASTIGO"
Como toda gran obra de arte, "Crimen y castigo", de Fiódor Mijáilovich Dostoievski, que es una de las más importantes novelas de la historia de la literatura universal y de las más populares y conocidas de su autor, inspira en cada lector una o inconmensurables lecturas, todas ellas conectadas y particulares.
OBJETIVOS PRINCIPALES
Para el desarrollo de esta primera lectura de la segunda etapa del manual de iniciación a la alquimia de la lectura, propongo dos objetivos principales:
1- El primer objetivo tiene que ver con el propio proceso de iniciación al que, Fiódor Mijáilovich Dostoievski, somete al joven protagonista, Raskolnikov, en el desarrollo de su narración y que concluye al final, cuando dice:
Para Raskolnikov, "La vida había sustituido al razonamiento" (4).
Pero que, a su vez, da comienzo a un nuevo proceso iniciático. Al fin y al cabo, Ser Humanos es estar en un permanente proceso de trasformación o transmutación o evolución, proceso siempre iniciático (**), que es lo mismo que Dostoievski pareciera afirmar en el último párrafo de la novela:
"Pero aquí comienza una nueva historia, la historia de la lenta y progresiva recuperación de un hombre, de su renovación y paso gradual de un mundo a otro nuevo" (5).
PRIMER MISTERIO
La historia que se propuso contar Dostoievski, en "Crimen y castigo", se inicia, en la Primera parte, con la presentación psicológica, ideológica y filosófica de Raskolnikov, el joven protagonista, así del propósito que él desea darle a su existencia a partir del acto o acción con el que quiere probarlo y probárselo:
Raskolnikov es un joven estudiante en la convulsionada Rusia de finales del siglo XIX, en quien, su madre y hermana, han asentado todas sus esperanzas e ilusiones para una vida mejor. Sin embargo, él, al proponerse demostrar, en la práctica, la razón y el poder de las teorías de la filosofía e ideología con las que se ha identificado en el curso de sus estudios, se propone cometer, y comete, un terrible y atroz asesinato: mata, a golpes de hacha, a dos viejas agiotistas sin intención alguna de robarles, pero sí con ilusión de demostrarse a sí mismo y demostrarle a los demás, la primacía del individuo y la razón.
En las siguientes cinco partes y en el epilogo, Dostoievski narra el proceso y las circunstancias por medio de los cuales Raskolnikov pasa, en primera instancia, del superficial júbilo que le produjo la ejecución de su crimen y que, con ello, ha demostrado el poder ideológico y filosófico de sus ideas. Para luego pasar al proceso de asumir y padecer la culpa, así como a recibir al castigo judicial a que su acto lo condena, tanto para su consciencia como ante la sociedad.
Conjuntamente con la construcción de la personalidad de Raskolnikov, en la narración se van mostrando las conexiones de su psicología atormentada y alterada, con el ámbito cultural, histórico, social, religioso, afectivo, etc. en los cuales él se ha formado y vive.
Al igual que en la metodología sugerida para la primera etapa, al desvelar este primer misterio, maestro y aprendiz, se formularán las preguntas que todos estos temas y asuntos les inspiren; realizarán las averiguaciones e investigaciones que mejor les convengan y propondrán, argumentarán y discutirán las respuestas a las que han llegado.
Las posibilidades son múltiples y variadas:
- ¿Cuáles son la filosofía y la ideología en las que se fundamenta Raskolnikov para justificar sus actos?
- ¿Cuáles las de Porfirio, el juez de instrucción que investiga a Raskolnikov?
- ¿Cuál es el contexto histórico, social, cultural, religioso, político, etc., de la Rusia de finales del siglo XIX, en el que se desarrolla "Crimen y castigo"?
- ¿Cuál es el análisis psicológico que hace Dostoievski de la naturaleza de Raskolnikov, así como de otros personajes de la novela?
En fin, una inagotable fuente de tareas y oficios que se cruzan e interrelacionan.
SEGUNDO OBJETIVO
2- El segundo objetivo de esta lectura de "Crimen y castigo", es conocer el texto que, como lo ha propuesto Guillermo Sánchez Trujillo (***) en su edición crítica, le sirvió de fundamento o palimpsesto a Franz Kafka para la escritura de "El proceso", el segundo texto de lectura para segunda etapa en este camino de transmutación alquímica de los aprendices.
PROCESO DE TRANSMUTACIÓN DE "EL PROCESO"
Esto dice Guillermo Sánchez Trujillo:
"El proceso" es un palimpsesto de "Crimen y castigo" en el que Kafka utiliza la obra de Dostoievski para narrar de manera críptica algunos aspectos de sus relaciones con Felice Bauer, particularmente las relativas a su fallido compromiso matrimonial, cuya ruptura es el tema principal de la novela; tema que se repite, a lo largo de la obra, como una cantinela" (6)
FUENTE DE MISTERIOS
Quizás, una de las obras literarias que ha suscitado la mayor cantidad de imaginativas interpretaciones y especulaciones ha sido la de Franz Kafka, con su novela, "El proceso", así como con sus otras novelas, cuentos, relatos y sus mismos diarios y cartas.
Desde mitos y leyendas, hasta metáforas y alegorías, "El proceso" ha inspirado a críticos literarios, filósofos, estudiosos de la sociedad y la cultura, psicólogos, etc., que han considerado, a esta novela, como la representación y denuncia de los males de la modernidad, los malestares de la cultura y de la esclavización de los seres humanos por parte de los poderes de la civilización. En fin...
El argumento de "El proceso" es de una sencillez apabullante: Josef K., empleado común de un banco, es despertado abruptamente, una mañana cualquiera, por dos hombres desconocidos que dicen ser funcionarios de la justicia, quienes, sin darle información alguna sobre la causa de su detención, lo conducen ante un inspector, quien le notifica de que se ha abierto un proceso en su contra, pero en el cual no existe ni motivo ni acusación.
La novela narra los eventos en que se ve involucrado Josef K. a partir de ese momento y las relaciones que establece con sus familiares, amigos y otros personajes, todo conectado con ese extraño proceso y que, por la naturaleza misma, en el tratamiento del asunto, se verán afectados por un absurdo creciente y por los misterios que el narrador va planteando, los cuales, cada lector interpretará según su propia lectura.
Esa sería, en términos generales, la materia de la primera lectura que maestro y aprendiz realicen de "El proceso".
La segunda lectura corresponde tanto a la introducción como a las extensas notas con las que Guillermo Sánchez Trujillo acompaña su edición crítica y con las cuales busca demostrar la íntima y genética relación que existe entre "El proceso" y "Crimen y castigo".
Esta segunda lectura, con la que se concluye el propósito de este manual alquímico, obligará a maestro y a aprendiz a realizar las tareas y oficios con los cuales alcanzarán el primer grado de su iniciación a la lectura (****).
PRIMER MISTERIO
A diferencia de las tres lecturas anteriores y, posiblemente, porque siempre se ha considerado que "El proceso" es una novela inconclusa, se pueda pensar que los vacíos en su estructura, lógica y narrativa, se deban a que, al igual que con otras de las narraciones de Kafka, se extendió la leyenda de que él las dejó sin terminar.
Sin embargo y como lo demuestran, Guillermo Sánchez Trujillo y otros importantes críticos literarios, "El proceso" no es una novela inacabada o inconclusa.
El origen de esa leyenda se debe a que Kafka dejó los manuscritos originales de la novela en tres grandes bolsas de papel, ordenados y organizados según su propio criterio y personal sistema de archivo, cuya clave fue el secreto que él se llevó a la tumba. Misterio que han tratado de desvelar editores y críticos desde el mismo momento de la publicación de la primera edición.
Sin embargo, Kafka, quien era, además de un maníaco del orden, la organización y las estructuras narrativas complejas, como buen judío, fue, también, un hábil creador de complejos mitos y misterios.
Es por ello que puede pensarse -en un fascinante juego imaginativo- que toda su obra narrativa, diarios y correspondencia, son un todo unido por claves y conexiones que es necesario interpretar, descifrar y decodificar, a la manera como los escritores y rabinos hebreos hacen con la Cábala, el Talmud y el Tanakh -acrónimo de las tres partes que componen la Biblia hebrea: la Torá (los Cinco libros de Moisés), los Profetas y los Escritos, o en la búsqueda interminable de la clave secreta de las letras del nombre de Dios, Yahavé, Adonaí, etc.
Esa clave kafkiana fue la que se propuso descifrar Guillermo Sánchez Trujillo, y es sobre su propuesta que se van a realizar las tareas y oficios del maestro y el aprendiz que aspira a ser iniciado en la alquimia de la lectura.
SEGUNDO MISTERIO
El primer editor de la obra de Kafka fue Max Brod, amigo íntimo, heredero y albacea literario de su legado, quien, con la publicación de la primera edición de "El proceso", aparecida en 1925, fijó el orden, organización y estructura, con el que se publicó, por cerca de cincuenta años.
Pero, esta situación comenzó a cambiar a partir del momento en el que se hicieron públicos los manuscritos originales que habían estado inaccesibles, para el público y los críticos literarios, en poder de sus herederos y propietarios.
Como podrán notar los lectores que hagan una comparación del orden de los capítulos de la tabla de contenido que establece la edición de Guillermo Sánchez Trujillo, con el de otras ediciones que se encuentran en el mercado, existen notables diferencias entre la una y las otras.
Esto se debe a que se cambia el orden mismo en que se localizan los capítulos, se reordenan otros de los que estuvieron relegados al apéndice y que se han restituido a esta nueva propuesta de su orden lógico. Finalmente, se incluye el breve pero hermoso y fundamental capítulo, "Un sueño", que Kafka publicó en vida y que, Max Brod, sabiendo que pertenecía al manuscito, no lo incluyó en esa primera edición (es de anotar que sobre la propuesta de organización de Guillermo Sánchez Trujillo ya se ha iniciado ardorosas polémicas).
En fin, esta historia la cuenta ampliamente Guillermo Sánchez Trujillo en sus estudios. Su lectura será, esta vez, la clave para desvelar este segundo misterio.
TERCER MISTERIO
Un proceso judicial sin delito ni acusación ni juicio.
Para desvelar el tercer misterio, el mismo Guillermo Sánchez Trujillo, propone una clave: siendo "El proceso" un palimpsesto de "Crimen y castigo", es necesario averiguar: ¿cuáles son partes del texto de Dostoievski que utiliza Kafka y por qué?.
La respuesta a estas preguntas está detallado en el trabajo crítico de Guillermo Sánchez Trujillo, pero creo que es oportuno exponer algunos de los elementos que desvelan el misterio de que Kafka narre, prácticamente, el desarrollo de un proceso judicial en el cual no se presenta ni se narra delito o asesinato alguno por parte de Josef K., ni se le formula ninguna acusación, es más, ninguno de los personajes de la novela tiene la menor idea del contenido de ese proceso, ellos, como el mismo Josef K., sólo se suponen y murmuran sobre las complejidades y absurdos del aparato judicial que, se supone, emplaza y condena a Josef K.
Y, para acabar de ajustar, en "El proceso", no se narra ni tiene lugar un juicio formal... Salvo, si se considera como tal juicio al críptico y hermético cuento "Ante la Ley", inserto en el cuerpo de la novela. Otro misterio.
A manera de pistas o claves para desvelar estos misterios, se pueden establecer algunas de las diferencias de intención, necesidades narrativas y estructurales y técnicas, entre los dos escritores:
Por una parte, Dostoievski, acorde con su filosofía, ideología y creencias religiosas, se propone hacer un juicio a la convulsa y caótica Rusia de su época, sacudida por las nuevas ideas europeas que cuestionan y subvierten el totalitarismo monárquico de los zares, pero que se ven contrarrestadas por la profunda y religiosa resistencia de un pueblo temeroso y aferrado a sus tradiciones seculares.
De ahí que, "Crimen y castigo", más que un crimen de sangre, lo que se juzga es un crimen filosófico e ideológico y que, aun cuando se castiga a Raskolnikov con el peso de la ley por su crimen primero, es a juzgar y castigar al segundo, el de sus creencias, en el que se apoya el propósito oculto de la novela que, como se dijo atrás, era lograr la transformación y redención de Raskolnikov y su acceso a un nuevo mundo.
EL MISTERIO KAFKIANO
Por su parte, la intención y las necesidades narrativas y estructurales y técnicas de Kafka, son otras.
A diferencia de Raskolnikov, Josef K./Kafka, no es sometido a un juicio ni histórico, ni filosófico, ni ideológico, ni religioso.
El juicio, o mejor, el proceso al que se somete a Josef K./Kafka, tiene como origen una culpa sin crimen. El remordimiento de romper su compromiso matrimonial con Felice Bauer y las consecuencias que ello implica, según la tradición social, en detrimento del honor tanto personal como familiar, así como, también, las diversas reacciones, unas positivas y otras negativas, por parte de los amigos y familiares pertenecientes a los círculos sociales de ambos miembros de la pareja.
Como podrá deducirse de la lectura de "lector iniciado", Josef K./Kafka, es castigado con la muerte infame e indigna, pues, así como su culpa no es ni crimen, ni amerita proceso ni juicio, para él no existe redención.
Antes de concluir con este tercer misterio, es necesario hacer una anotación. Si bien se dijo antes que a Josef K./Kafka no se le sometió a un juicio religioso o por sus creencias religiosas, eso no sería del todo cierto si se tiene en cuenta que algunas de sus culpas de judío asimilado se filtran en su escritura. Aquellas culpas generadas por la contradicción en que él vive entre la tradición judía antigua, a la que aspira a pertenecer, con su identidad cultural de checo, europeo de lengua alemana, en la que ha nacido, escribe y se desenvuelve y a la que le es doloroso rechazar o renunciar.
LOS DEMÁS MISTERIOS
Lo fascinante y misterioso de las obras maestras del arte universal, es que su secreto último jamás podrá ser alcanzado ni desvelado. Pues, por cada interpretación que se proponga, siempre aparecerá otra que la desvirtúe o que la lleve un poco más allá...
Perseguir ese horizonte es la razón que ha inspirado a esta propuesta de manual alquímico para iniciación a la lectura, pues, por una parte, la lectura de los textos seleccionados nunca se agota.
Y, por la otra, es fundamento de la alquimia el que el proceso de transmutación, más que trasmutar las materias primas que se emplean, este sea sufrido por el maestro alquimista y su "iniciado", condenados a nunca alcanzar un estado final o definitivo. A estar, por siempre, en estado de iniciación.
----------
SUGERENCIAS
(*) Sobre este tema, ver, además, LECTOR LUDI-29, 36 y otros relacionados con el asunto.
(**) Sobre este tema, ver LECTOR LUDI-30, 31 y otros relacionados con el asunto.
(***) Sobre el tema de Kafka y la genética literaria, ver LECTOR LUDI-5, 13, 18, 20, 21
(****) Como bibliografía de apoyo y ampliación a esa lectura, sugiero los otros dos textos de Guillermo Sánchez Trujillo, "Crimen y castigo de Franz Kafka, anatomía de El proceso", igualmente, editado por la Universidad Autónoma Latinoamericana (Medellín, 2002).
Guillermo Sánchez Trujillo, El crimen de Kafka, caso cerrado, La Carreta Editores E. U., Medellìn, 2006.
NOTAS
(1) Gloria Cecilia Díaz, La bruja de la montaña, El valle de los Cocuyos, Ediciones SM, Colección El Barco de Vapor, Madrid, 1990 y 1986 (61 p. y127 p.)
(2) Fiódor Mijáilovich Dostoievski, Crimen y castigo, Edimat, Madrid, 2000 (415 p.)
(3) Franz Kafka, "El proceso", Edición crítica de Guillermo Sánchez Trujillo, editado por la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín (existe versión en Internet)
(4) Fiódor Mijáilovich Dostoievski, Crimen y castigo..., p. 413
(5) Fiódor Mijáilovich Dostoievski, Crimen y castigo..., p. 413
(6) Franz Kafka, "El proceso", Edición crítica de Guillermo Sánchez Trujillo..., p.76.
Lecturas y escrituras de un LECTOR LUDI para demostrarse que los libros son una fuente de gozoso "furor".
6 de noviembre de 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Cartas Abelardinas – 10 Pietro Citati, charlando entre amigos sobre la y algunas novelas del siglo XIX
Lectura en grupo. https://elpais.com/elpais/2014/12/12/album/1418422523_273005.html Cartas Abelardinas – 10 Pietro Citati, ch...
-
Una genealogía parcial para Melquíades Por Iván Rodrigo García Palacios ¿Es descabellado trazar el árbol genealógico de un personaje de ficc...
-
Iván Rodrigo García Palacios Platón eleusino 1. ¿Qué es el mundo? ¿Qué es el Homo-Humano? 2. Therapeía tês psychês o “cuidado de...
-
Iván Rodrigo García Palacios Giordano Bruno y el Arte de la Memoria Mnemósine, por Dante Gabriel Ross...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario